¿Nuevos lenguajes? No son una novedad absoluta. Han ido naciendo con los cambios tecnológicos, a la par que los nuevos medios de comunicación y las artes contemporáneas: fotografía, prensa (escrita y gráfica), publicidad, cine, radio, documentalismo, TV, Internet, redes y medios sociales (social media).

No creo que la brecha generacional sea un problema insalvable. Todos somos «nativos» en ese proceso acelerado de cambios, de modo que hemos desarrollado un sentido (común) para la adaptación.

¿Solos? Desde luego que no. Por muy invisibles que sean para el sistema educativo, todos los aprendizajes necesitan de alguien: portales, tutoriales, cursos abiertos y MOOC, generosidad, gusto por compartir.

Lo novedoso es que los nuevos (o relativamente nuevo) lenguajes puedan aprenderse en las escuelas, al menos si la dotación de recursos tecnológicos lo hace posible y los claustros se avienen a hacerlo. Los tabúes van cayendo uno tras otro, a la vez que son sustituidos por una real pre/ocupación en la seguridad de los más vulnerables.

Así pues, una de las dificultades que hay que afrontar y resolver en cada centro educativo es la carencia o, por el contrario, la presencia de recursos. Lo último en la secuencia histórica es que el estado no pueda proveer de ordenadores a los centros, mientras que una parte (no todos) del alumnado manejan dispositivos móviles: smartphones y tabletas. El mundo de las aplicaciones ha tardado muy pocos años en hacerse familiar. Otro reto que afrontar: si el software quedaba rápidamente obsoleto, de un curso al siguiente, las aplicaciones cambian a lo largo de un solo curso.

Respuesta: no es el docente sabelotodo quien puede darla. Hay que convencerse y disfrutar de la oportunidad de que sean los propios estudiantes quienes asuman el rol de docentes con respecto a otros/as compañeros/as, por medio de talleres. ¿Cómo hacerlo sin aprovecharse de su condición? Se puede y, quizá, se debe organizar un Banco Común de Conocimientos, de manera que no se discrimine a unos frente a otros: todos somos expertos (o frikis) en alguna afición, todos podemos enseñar, además de aprender.

Estamos en la era del metaschooling; aunque acaba de empezar, no tiene visos de terminar excepto por desaparición de la especie. La situación de los/as aprendices en las aulas tiene que cambiar, para reconocer su relevancia como protagonistas de la relación social, su capacidad para compartir saberes procedentes del aprendizaje extraescolar (informa, empírico) y, con cierto entrenamiento, para diseñar talleres y, en su grado óptimo, para rediseñar los centros.

¿Miedo? Quizá porque conducimos en sentido contrario. Por lo demás, es una oportunidad para que las escuelas sean más democráticas y participativas.


Mejora de la competencia lingüística: metodologías activas

La comprensión de textos multimodales comienza por la sinestesia del bebé flotante en el líquido amniótico: movimiento, ritmo, tacto. El lenguaje verbal amplía enormemente las posibilidades del niño que empieza a reconocer estructuras formales en la música y en la voz humana, al mismo tiempo: las nanas y la poesía popular han sido el medio más eficaz para estimular la adquisición del lenguaje, recurriendo a la rima como soporte de una memoria creadora. Desde muy temprano y a lo largo de toda la infancia, la creación de mundos por medio del dibujo, los colores o las aplicaciones gráficas en las tabletas contemporáneas están intrínsecamente asociados a la inventiva verbal, a través de descripciones y explicaciones de cada uno de los elementos presentes en el cosmos imaginado.

La alfabetización múltiple fue drásticamente interrumpida por la obsesión ascética de la industria editorial, en tiempos muy recientes, que imponía el negro sobre blanco para ahorrar costes y marginaba las ilustraciones o las consideraba cosa de niños chicos. Por suerte, tanto la cultura del cómic cuanto el periodismo gráfico han servido de puente para una nueva eclosión, todavía más plural y rica en conexiones, de la literatura multimodal en una enorme diversidad de géneros digitales. Pero lo más maravilloso de todo es que haya aplicaciones disponibles con las que alfabetizar(se) en diversos lenguajes a la vez y combinar su invención en textos tan ricos y connotativos, al menos, como los bisontes de Altamira en el marco de un ritual chamánico.

Sigue leyendo.


El curso de la vida: Lengua y Literatura en el IES Cartima



Introducción al lenguaje audiovisual

Presentación útil en cualquier proceso de alfabetización audiovisual. La he empleado y ampliado en distintos centros.


 

Leer es un placer y un taller

Taller de lectura y escritura en lenguaje verbal, digital y audiovisual. 1º ESO, IES San Isidoro. 2013.


 

Investigamos sobre el lenguaje audiovisual

1º ESO, IES Virgen del Castillo. 2014.


 

Investigamos sobre la mímica y el lenguaje corporal

1º ESO, IES Virgen del Castillo, 2014.


 

Memoria creadora

Proyecto de creatividad multiletrada. 1º ESO, IES Virgen del Castillo. 2014.

  1. Crea un blog con Blogger: tutoriales de AporTICs, Teodorus Maximus y Rosa Liarte.
  2. Tienes mucho que contar.
  3. Elige la mejor historia de tu equipo.
  4. Organizamos el guion.
  5. Inventamos diálogos y elaboramos un guion técnico.
  6. Grabamos y editamos: tutoriales de Windows Live Movie Maker (en PC), iMovie para iPad.

 

Clásicos vivos: transmediar los clásicos

Proyecto para una lectura transformadora de los clásicos usando lenguajes y géneros contemporáneos. 3º ESO B, IES San Isidoro. 2013.


 

Cambia el canon

Proyecto de lectura creativa. 4º ESO A y C, IES Virgen del Castillo. 2014.

Recursos para editar y crear imagen, vídeo o audio.


 

Pan, rosas y TIC: publicidad solidaria y márketing educativo

Proyecto sobre publicidad solidaria, transmedia y alfabetizaciones múltiples. 4º ESO A y C, IES Virgen del Castillo. 2014.

Campañas del proyecto.

Historia y documentación del proyecto en los medios sociales.


 

Comprender las escuelas del siglo XXI

Proyecto de alfabetización multiletrada para investigar y reflexionar sobre el modelo de escuela más deseable en nuestra época.


 

«Metaschooling: niñas y niños evalúan las escuelas del siglo XXI«. Evaluacción, 8 de abril del 2015.


 

 

Banco Común de Creatividad

Una versión del conocido Banco Común de Conocimientos, ideado por Platonic y el colectivo Zemos, que se ha ido llevando a cabo en laboratorios y plazas públicas por los movimientos sociales desde el #15M hasta la fecha. Había precedentes en otros momentos de cambio social, que han generado la necesidad de compartir saberes: desde Atenas a las revoluciones socialistas y comunistas.

Se ha adaptado al contexto de una comunidad escolar en Secundaria, como ya procuró Zemos98 con el soporte de Juanjo Muñoz y el IES Domínguez Ortiz del Polígono Sur, Sevilla. Quizá se haya edulcorado un poco. No creo que sea lo importante.

Lo más relevante es que niñas y niños (1º ESO, IES Cartima, 2015) se han convertido en maestras y maestros de sus compañeros. Han entendido que las instrucciones sirven para facilitar el proceso de aprendizaje, pero no bastan. Es necesario adquirir aptitudes y actitudes profundamente éticas: generosidad, respeto al semejante, cooperación.

No ha sido necesario dotarlos con una teoría sobre las nuevas alfabetizaciones y las inteligencias múltiples. Una vez hecho, les será más fácil entenderlo.

Portafolio del BCC: exposiciones y talleres.