Mejora de la competencia lingüística: metodologías activas
La competencia lingüística tiene que comprenderse desde una perspectiva evolutiva, para que podamos admirar todas las dimensiones de su desarrollo ontogenético y biográfico: desde el nacimiento, o incluso antes, cuando el cerebro ya es un órgano activo; hasta la adolescencia y la edad adulta, a lo largo de toda la vida.
El colmo del desarrollo evolutivo de la competencia en el lenguaje no consiste, solamente, en componer una obra literaria, aunque sea el Quijote. En la sociedad actual, la mayor parte de nuestra cultura se construye y se interpreta con el lenguaje. Las facultades cognitivas de orden superior, a que se refiere la taxonomía de Bloom y sus revisores: evaluar y crear, se realizan en todas las esferas sociales y todos los ámbitos de la vida.
En un plano que considero aún más englobante, al que se ha referido el pensamiento de diseño, se sitúa la capacidad de transformar la realidad simbólica: nuestro mundo vital, gracias a una inteligencia colectiva que llegue a ponerse en el lugar de los otros a quienes desea servir, por medio de la empatía, la imaginación activa y, por supuesto, la participación social de los otros interlocutores en el proceso como agentes que colaboran en el cambio, expresan sus deseos y expectativas, debaten los presupuestos y manifiestan su radical diversidad. Dicho de otro modo, el terreno de la competencia lingüística en su estadio de pleno desarrollo tendría que ser la educación misma, sea cual fuere su campo de aplicación.
Así planteada, la educación del lenguaje tiene que asumir todas las dimensiones y todos los indicadores que surgen durante el desarrollo evolutivo, primero en el ámbito del hogar y la familia; después, paralelamente, en la educación formal y en los mundos sociales creados por las culturas: la aldea o la ciudad educadora.
Introducción al mixteco vivo
Breve corpus del tu’un savi en la Montaña mixteco-amuzga de Guerrero (México).
Didáctica y podcast para el aprendizaje del tu’un savi.
Tipos de texto y géneros discursivos
Presentación de la lengua española en su dimensión viva, social y real: los textos creados en géneros del discurso y contextualizados socialmente.
La lengua es un teatro
Itinerario para iniciarse en el conocimiento del lenguaje, de nuestro cerebro comunicante, de la lengua, de la sociedad organizada en roles y filtrada por estereoripos… hasta conocerse mejor a uno/a mismo/a.
Se organiza en tres ámbitos que se implican y se suceden:
- un proyecto diseñado en forma de servicio para la enseñanza del español a extranjeros (ELE) y para la mejora de la competencia lingüística por medio de la práctica y el conocimiento de la lengua en situaciones comunicativas dramatizadas: escenas del teatro contemporáneo;
- una serie de vídeos y presentaciones sobre la organización del lenguaje y sus analogías con el cerebro y con la sociedad;
- una colección de juegos, desde los más sencillos a los más sofisticados, para poner en escena los rasgos del lenguaje como una representación teatral.
Presentación del proyecto de Flipped Learning y ABJ en el I Encuentro de Docentes de Lenguas en Secundaria, IES Chaves Nogales, Sevilla, marzo de 2014.
La lengua es un teatro: 1º y 2º ESO. Flipped Learning.
- La lengua es un teatro, A: Relaciones y redes
- La lengua es un teatro, B: Roles sociales, prototipos y estereotipos.
- La lengua es un teatro, C: Narración y narratividad.
- La lengua es un teatro, D: Todo es una historia.
La lengua es un teatro: 1º y 2º ESO. Juegos para conocer la lengua.
- Elio Antonio de Nebrija, club de Lengua.
- Academia Real de Ortografía.
- Juegos de palabras.
- Palabras desencadenadas.
- Adivina de qué grupo soy.
- La combinación de la frase fuerte.
- Cómo crear y contar cuentos maravillosos.
La lengua es un teatro: de 3º ESO a 2º Bachillerato. Flipped Learning.
- A.1. La Lingüística como ciencia: una historia llena de preguntas.
- La lengua es un teatro, E: Las mil y una historias.
- La lengua es un teatro, F: Marcas sintácticas de los papeles semánticos.
- La lengua es un teatro, G: Marcas de la escena.
- La lengua es un teatro, H: Funciones sintácticas. Sintaxis de los argumentos y los adjuntos.
- La lengua es un teatro, I: Análisis y tipos de oraciones simples.
- La lengua es un teatro, J: Análisis y tipos de oraciones compuestas.
- Rasgos de las oraciones compuestas. Distinción entre conjunciones y marcadores discursivos.
- La oración compuesta: tipos (2º Bachillerato).
- Tipos de oración compuesta: tabla simplificada.
- La lengua es un teatro, K: Marcadores discursivos (2º Bachillerato).
- La lengua es un teatro, L: Tipos de texto y géneros discursivos.
Diseño de un proyecto de aprendizaje servicio, con la metodología ABP: de 3º ESO a 2º Bachillerato.
- Taller de enseñanza del español: pasos a seguir.
- Rúbrica de evaluación.
- Obras teatrales para el proyecto.
- Comentario de una obra teatral.
- Recursos creados por el taller: texto, análisis, audio, vídeo y presentaciones.
- Aplicaciones útiles para el análisis y para la descripción.
Una polémica sin resolver: el futuro de los programas de bilingüismo.
Aun teniendo en cuenta la variedad de fórmulas, tantas como programas de bilingüismo en las distintas comunidades autónomas, la duda razonable obliga a replantearse si las estrategias para el desarrollo de la competencia en lenguas extranjeras que se han seguido en España eran las más acertadas o pueden mejorarse.

La Lingüística: una historia llena de preguntas
Se ha planteado desde los orígenes del pensamiento escrito en las civilizaciones, con toda probabilidad mucho antes. Tenemos constancia hace dos mil quinientos años, tanto en la Grecia antigua (los escritos presocráticos, sobre todo Heráclito) como en la India (los Vedas y los sutras de Panini), tanto en el ámbito religioso, que imagina una creación del mundo por medio de la Palabra (el libro del Génesis en la Biblia hebrea), como en el razonamiento filosófico acerca de un universo ordenado, que pudiera estar en relación con el lenguaje que organiza el pensamiento. ¿Hay una correspondencia entre el orden cósmico y el orden lógico?
Paradójicamente, en nuestra época, quienes han respondido a esa pregunta han sido las matemáticas y los matemáticos. Ahora bien, el lenguaje es una realidad tan compleja que sigue siendo un misterio incluso para los expertos en Inteligencia Artificial.
Deja una respuesta